Castillo Medieval de Grisel – Casa Rural con Encanto en Tarazona

El Camino de la Vera Cruz

El Camino de la Vera Cruz es la vía de peregrinación a Caravaca de la Cruz, un compelto itinerario turístico-cultural recuperado como ruta templaria entre el norte de España, Roncesvalles-Puente la Reina, coincidiendo con el Camino de Santiago, y desde aquí hasta Caravaca de la Cruz pasando por 5 Comunidades Autónomas (Navarra -un poco con alternativa en La Rioja-, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha y Región de Murcia), y más de 90 municipios.

En Aragón, el Camino de la Vera Cruz pasa delante del Castillo de Grisel, por lo que es una parada importante en su recorrido.

Camino completo de la Vera Cruz

Camino completo de la Vera Cruz

 

Caravaca de la Cruz es una de las tres ciudades santas de la península Ibérica, enclavada en el corazón del Noroeste murciano, se ha convertido en un lugar de peregrinación permanente desde la concesión en 2003 por parte de la Santa Sede del Año Jubilar a perpetuidad. Ya desde la Edad Media, y durante más de ocho siglos, los devotos peregrinos han acudido desde todos los lugares del mundo hasta la Basílica Santuario de la Vera Cruz para adorar a la Santa Reliquia y en busca de recogimiento y paz para su espíritu.

Desde la llegada del Lignum Crucis a esta tierra de frontera, estratégicamente ubicada entre los reinos de Castilla, Aragón y el nazarí de Granada, allá por el siglo XIII, la ciudad y la Santa Reliquia se convirtieron en auténtico símbolo de la Cristiandad para toda la vieja Europa. Son muchas las referencias históricas y literarias que narran ese viaje a través de la península Ibérica. Un recorrido que atraviesa el Reino de Navarra, transcurre por Aragón, Valencia y Castilla-La Mancha, hasta llegar a la Región de Murcia. Casi 900 kilómetros que hoy han sido recuperados y puestos en valor para atraer a los nuevos peregrinos; aquellos que, emulando a los viajeros de antaño, rinden hoy culto y devoción a la Santísima y Vera Cruz de Caravaca.

Un itinerario que enlaza diferentes pueblos de España a través de un inigualable marco de tradiciones, paisajes naturales y humanos, y que constituye un excelente modelo a seguir para la recuperación del patrimonio natural, histórico y cultural de España.